CULTURAL INTELLECTUAL PROPERTY
RIGHTS
INITIATIVE®
Aliados en Mexico
Photo de Martha López Chiapas Photography Project
México y la regla de las 3Cs ¡A tejer!
Helena Rojas
México cuenta con una población indígena extensa, según datos proporcionados por la IWGIA (The International Work Group for Indigenous Affairs) en el 2021 a través del censo poblacional 2020, se contabilizaba alrededor de 68 comunidades con idioma propio, más de 11.8 millones de personas pertenecientes a pueblos originarios en su mayoría mujeres. Poblaciones de pueblos originarios reconocidos como guardianes de los Conocimientos Tradicionales (CC.TT.) y Expresiones Culturales Tradicionales (ECT) y quienes fomentan y mantienen vivas las prácticas ancestrales a través de la transmisión de saberes de generación en generación.
Por esta razón y por el marcado boom sobre las colaboraciones “artesanales” algunas veces nombradas como creativas, justas, equitables, etc. Pero también por las crecientes discusiones sobre la propiedad cultural intelectual de los pueblos originarios y las malas prácticas externas sobre apropiación cultural indebida y extractivismo epistémico; diversas posturas comenzaron a gesticular desde sus propias trincheras herramientas útiles para comprender la complejidad de los temas. Estas discusiones sobre propiedad intelectual, tuvieron fuerte impacto a nivel internacional, comunidades como Santa María Tlahuitoltepec en Oaxaca o Amatenango del Valle en Chiapas, fueron casos ampliamente documentados y viralizados en las redes sociales para exigir y exhibir a las marcas que usaron indebidamente elementos iconográficos, estéticos que conforman parte de la identidad indumentaria de las comunidades antes mencionadas. Ejercicios apropiativos sobre prácticas, técnicas tradicionales como éste ocurrieron también en diversas geografías globales, como lo fue el caso de la blusa de Rumania, caso que ayudaría a colocar todas las piezas del rompecabezas para Monica Moisin, abogada especializada en propiedad cultural intelectual y moda, fundadora de Cultural Intellectual Property Rights Initiative®, plataforma diseñada para ser un movimiento mundial que apoya el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual para Comunidades Originarias, quién a través de ésta misma plataforma y junto a un equipo presentaron la Regla de Las 3Cs Consentimiento, Crédito, y Compensación.
Debido a la importancia y fuerza como una herramienta útil educativa para la comunidad creativa externa a pueblos originarios, la campaña se tradujo en diversos idiomas, uno de ellos español y fue presentada en noviembre de 2020 dentro de la red social Instagram de CIPRI como parte de la campaña de difusión.
¡K´o ol ta sjaltik las 3Cs!
Campaña en Español y traducción al Tsotsil y Tseltal.
Chiapas es uno de los Estados más pobres económicamente hablando de la república, el segundo con mayor población indígena y uno de los estados con mayor riqueza cultural y natural, por ésta razón, es también uno de los lugares más visitados y desde donde se han gestado una gran cantidad de proyectos, colectivas, asociaciones civiles, movimientos relacionados con los procesos y técnicas textiles y su producción, específicamente en poblaciones aledañas a San Cristóbal de Las Casas. Este exuberante ecosistema de Conocimientos Tradicionales y riqueza cultural se ha convertido en un reflector internacional sobre practicas co-creativas con el sector dentro del quehacer textil. Con esta estructura, era fácil poder integrar la campaña de Las 3Cs en español para la detonación de cuestionamientos sobre las metodologías participativas, las colaboraciones y las interpretaciones sobre “inspiración” en el patrimonio cultural de los pueblos originarios.
Tomando en cuenta las bases principales y las ramas de acción en las que el Cultural Intellectual Property Rights Initiative® fundamenta su trabajo para la relación culturalmente sustentable, se presentó la idea de traducción al Tsotsil y Tseltal, dos de los idiomas mayas mayoritariamente hablados en Chiapas.
Una propuesta que entrejio la colaboración de las Mujeres Indígenas Fotógrafas: Martha López, Juana López y Antonia Girón (MIF) que forman a su vez el equipo de trabajo del Chiapas Photography Project (CPP) como las traductoras de la campaña y las artistas visuales que engalanaron la campaña con fotografías de su autoría. La traducción estuvo revisada, corregida y en gran parte también aumentada para su mayor fidelidad con los textos originales por la colectiva de poetas y actores Sna Tz´ibajom que con su valiosa aportación gramatical se logró culminar el proceso. La traducción fue un ejercicio vasto, complejo, en ocasiones difícil con un resultado de alto impacto en el manejo de terminologías sobre la propiedad cultural, legal y definiciones sobre el nombramiento de los conocimientos tradicionales.
La campaña fue publicada igualmente a través de las redes de CIPRI en Instagram en junio del 2021, como: ¡K´o ol ta sjaltik las 3Cs!. Para el pago del trabajo de traducción y el uso respetuoso del material visual y su propiedad intelectual correspondiente a cada autora de MIF, se contó con el apoyo de Creative Matterz Fund.
¡A tejer! Chiapas, México.
Impresión de booklet y socialización
La participación y acciones relacionadas con la regla de las 3Cs, tenía la intención de imprimir la mayor cantidad posible de ejemplares para repartir a Mujeres principalmente, guardianas de técnicas textiles tradicionales, para diseminar la información vertida y las impresiones reales sobre ésta problemática que además resonaba a nivel federal en México con la modificación de la ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. A su vez que la idea de poder realizar una metodología participativa integrativa y presencial con todos los actores de éste proyecto, era un ideal y objetivo más a cumplirse.
¡Se logró! Con el apoyo de Creative Matterz Fund, Chiapas Maya Project, Ruth Ladwig, Sna Tz´ibajom y cada uno de los integrantes e involucrados en cada uno de los procesos y avances. Con esto reafirmamos que el trabajo de CIPRI en México, se ha afianzado de manera independiente a cualquier partido político mexicano, no está vinculado a ninguna iniciativa gubernamental, ni de representantes del gobierno. Para la gestión y acción de la campaña de socialización y distribución de ejemplares el equipo CIPRI ha trabajado con la embajadora local y para estas acciones ambos perfiles han trabajado pro-bono.
La socialización de la campaña se llevó a cabo en octubre del 2022. Puedes leer más sobre los resultados de la misma aquí.
Como parte del incentivo en el intercambio de conocimientos y percepciones en el trabajo de socialización, se incentivó la relación a largo plazo con los proyectos aliados locales, para la vinculación, reflexión y trabajo colaborativo en el área de propiedad cultural intelectual.
Hablemos de apropiación cultural.
CIPRI desde el 2022, ha fomentado el mes de la propiedad intelectual, como un espacio para la compartición y conversación referente al cambio de sistemas y acciones sobre los procesos de propiedad intelectual, así como un catalizador para la visibilización de acciones pertinentes sobre la innovación.
Para el año 2023, estrechamos relación con Colectiva Malacate con su participación en esta versión dentro del panel sobre apropiación cultural con el tema “Relaciones interculturales en torno a la práctica textil” en él participaron Daniela Brígida López de Nachig, Dolores Pérez Pérez de Magdalenas, Karla Pérez Canovas todas ellas en representación de todas las mujeres pertenecientes a la colectiva y Helena Rojas como la embajadora de La Regla de las 3Cs para la moderación y presentación del panel de discusión.
En el panel se expusieron preguntas detonadoras sobre la propiedad cultural intelectual, plagio, procesos de producción textil, auto reconocimiento de los Conocimientos Tradicionales y Expresiones Culturales Tradicionales de los pueblos originarios y la definición y percepción de todos estos términos dentro y fuera de las comunidades. Colectiva Malacate, además de tener una amplia experiencia en la co creación de metodologías para el uso horizontal, transparente y equitativo de las Expresiones Culturales Tradicionales, a través del diálogo respetuoso, ha desarrollado una línea de investigación y acuerdos internos en el que posicionan la voz de las guardianas culturales al centro del ejercicio, ésta vez nos presentan uno de sus acuerdos colectivos sobre los procesos colaborativos y el buen vivir.
Como parte de su segunda participación en el Cultural IP Month 2023, es la presentación/ exposición virtual con parte de su colección de obras que a través del bordado expresan la problemática social a la que se enfrentan como mujeres indígenas, en la práctica textil y como mediante ello transmiten la resistencia cultural.
Además dentro del panel pudimos hablar de manera más concreta como los elementos y herramientas proporcionados en La Regla de las 3Cs, han logrado complementar el trabajo que Colectiva Malacate ha realizado durante varios años sobre los procesos de prácticas textiles en los Altos de Chiapas.
High-Level Dialogue on Indigenous Peoples, Traditional Cultural Expressions and Fashion. OMPI, Ginebra, Suiza.
Caso de colaboración participativa. Conexión por parte de CIPRI.
Como parte de la vinculación activa por parte de CIPRI, se gestionó la participación de la Colectiva Malacate en el panel de discusión nombrado “Diálogo de alto nivel sobre Pueblos Indígenas, expresiones culturales tradicionales y moda, que se llevó a cabo en las oficinas del the World Intellectual Property Organization (WIPO).
Con ésta participación y nexo, se afianzó la importancia de la compartición estratégica sobre las aportaciones en la defensoría y estudio sobre los derechos, obligaciones y experiencias en cuanto a los procesos colaborativos.
Además de haber sido un espacio seguro y libre para la participación y ejercicio para llevar parte de las voces de mujeres de pueblos originarios de todo el mundo, para apreciar los comentarios sobre indumentaria, iconografía, simbolismos y cambios sobre la indumentaria tradicional perteneciente a cada espacio.